Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones adecuadas mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un margen de un par de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es tratar de forzar el mas info trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.